Mientras que las televisoras más influyentes del país presionan a los mexicanos a comprar una televisión digital, Emilio Azcarraga Jean, presidente de grupo Televisa, ha convencido al Senado para aplazar el apagón analógico, lo que le ha ahorrado miles de millones de pesos.
Con esto, tanto Televisa como Tv Azteca evitarían multas millonarias y tendría el tiempo necesario para hacer los cambios en 300 estaciones complementarias para una nueva transmisión en sistema digital.
“El número es grande, pero es importante señalar en el caso de las comerciales no representan a un nivel de población algo considerable, será acaso un tres por ciento de la población, según estudios que hemos hecho”, justificó el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), Gabriel Contreras Saldívar, tras lo aprobado en el Senado para retrasar el apagón en algunos casos.
Sin embargo, en el artículo 298, la Ley señala que las sanciones por este incumplimiento van de entre 6.01 y hasta 10 por ciento de los ingresos del infractor, esto quiere decir que Televisa habría tenido que pagar al menos 4 mil 800 millones y hasta 8 mil millones de pesos, en tanto que la multa de TV Azteca sería de al menos 788 millones o de máximo mil 292 millones de pesos.
Luego de que el Ifetel anunciara que el apagón analógico se llevaría a cabo el próximo 31 de diciembre, Azcarraga dijo estar preocupado porque que alrededor de 7.5 millones de mexicanos se quedarían sin acceso a la televisión.
“Un 10 por ciento del público televisivo no cuenta con tecnología digital para hacer frente al apagón analógico”, estimó Azcárraga.
Agregó que el llamado apagón analógico no afectaría a Televisa, incluso mencionó que beneficiaría a la empresa, al ahorrarse la transmisión en ambos sistemas.
Por otra parte el Ifetel y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), durante todo el año han mantenido la postura de la transición; lo hicieron a pesar de la entrega de televisiones en épocas electorales y del costo que asciende a los 24 millones de pesos.
Esta problemática inició a partir del informe realizado por el Ifetel y SCT que detalla que tras haber concretado el apagón en Monterrey, Nuevo León entre 10.5 por ciento y el 14.3 por ciento de la población de esa localidad no tendría la capacidad de recibir nuevas señales en formato digital.
Para Mony de Swaan Addati, ex comisionado presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), esto del apagón analógico es una historia repetida: se propone una fecha para el apagón, pero después se echa para atrás en el legislativo para dejar intactos los intereses de las televisoras.
Incluso, a través de su cuenta de Twitter, ironizó:
“El señor Azcárraga es un concesionario más de televisión; tiene un título de concesión de un bien de la nación y tiene un conflicto de interés monstruoso al siquiera opinar públicamente sobre ese tema, mientras que los senadores son mansos corderitos de lo que las televisoras dicen, de eso hay constancia histórica… es un atropello que sea el señor Azcárraga que decida cuándo nos apagamos y los senadores que obedecen presentando iniciativas inmediatamente”, comentó de Swaan.
A una semana de que Roberto Gil Zuarth, presidente del Senado, presentara una iniciativa para aplazar por un año el apagón analógico en televisoras públicas, esta reforma se aprobó ayer con votos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) la mayoría del Partido Acción Nacional (PAN) y un Partido de la Revolución Democrática (PRD) dividido.
El Senado de la República aprobó el párrafo noveno del Artículo 19 transitorio y los transitorios primero y segundo del decreto por el que se amplía el plazo hasta el 31 de diciembre de 2016 para que los permisionarios o concesionarios de radiodifusión de uso público y social, incluyendo los comunitarios e indígenas, puedan concretar la transición a la televisión digital.