domingo, abril 11, 2021
Bajo Palabra
  • México
    • Política
    • Gobierno
    • Economía
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Campo
    • Ver todo
  • Estados
    • Guerrero
      • Acapulco
      • Chilpancingo
    • Morelos
    • Tabasco
  • Mundo
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Economía
    • Seguridad
    • Política
    • Violencia
  • Entretenimiento
    • Trendy
    • Ciencia y tecnología
    • Videos
    • Oh-La-La
  • Cultura
    • Creativos
    • Protagonistas de la poesía
    • México cultura
    • Escritores
    • Libros
  • Opinión
    • Opinión política
  • Deportes
  • Policiaca
Bajo Palabra
  • México
    • Política
    • Gobierno
    • Economía
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Campo
    • Ver todo
  • Estados
    • Guerrero
      • Acapulco
      • Chilpancingo
    • Morelos
    • Tabasco
  • Mundo
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Economía
    • Seguridad
    • Política
    • Violencia
  • Entretenimiento
    • Trendy
    • Ciencia y tecnología
    • Videos
    • Oh-La-La
  • Cultura
    • Creativos
    • Protagonistas de la poesía
    • México cultura
    • Escritores
    • Libros
  • Opinión
    • Opinión política
  • Deportes
  • Policiaca
No Result
View All Result
Bajo Palabra
No Result
View All Result

A toda la poesía le hace falta un cambio sustancial, afirma Marco Antonio Campos

Por Fidelia Caballero Cervantes
enero 3, 2021
in Creativos
A toda la poesía le hace falta un cambio sustancial, afirma Marco Antonio Campos 1
345
SHARES
397
VIEWS
ComparteComparte

México.- Marco Antonio Francisco Campos Álvarez Tostado, mejor conocido como Marco Antonio Campos, a secas, nació en la Ciudad de México un 23 de febrero de 1949, y es reconocido como uno de los pilares de la tradición poética de México, pero también es difusor cultural, cronista, narrador, traductor y más ensayista. Estudió Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ferviente y vertiginoso lector desde los diecinueve años, Marco Antonio cree que la vida cotidiana influye mucho más en la poesía que la poesía en la vida: “Es lo que vivimos, y si uno no escribe de lo que se vive sería sólo literatura de literatura”.

El poeta detalla que “dos rasgos marcaron intensamente la poesía del siglo XX y lo que va del siglo: la cotidianeidad y el coloquialismo. En la poesía de Eliot y Vallejo hay además una variedad rítmica excepcional, claro, guardando siempre algo secreto, algo que no se acaba de decir, y que a menudo es lo más emotivo”.

“Si se escribe sobre lo cotidiano, sobre lo que pasa y nos pasa todos los días, y no hay en el poema un misterio, se acaba escribiendo prosa. Se debe huir del lugar común y de la frase hecha y cuidar de no caer en una música trillada, o peor, como hay tantos casos, que no haya ni música en los versos”.

A toda la poesía le hace falta un cambio sustancial, afirma Marco Antonio Campos 2

De sus libros publicados que más satisfacción le han causado, Campos nos dice que, como diría Borges, la opinión más prescindible, es la del autor mismo, pero nos habla de los que prefiere, no de los mejores, según sus propias palabras:

Escribir mucho, plagiarse a sí mismo

Esto te puedeinteresar

vacunación contra Covid Chilpancingo

Mañana inicia aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra Covid en Chilpancingo

abril 11, 2021
Biden

Biden propone subir impuestos a grandes empresas

abril 11, 2021
casos Covid en Guerrero

Vacaciones de Semana Santa en Guerrero sólo causaron un ligero incremento de casos Covid: Salud

abril 11, 2021
decomiso

Marina aprende a narcos y les decomisa más de mil kilos de coca

abril 11, 2021

“En poesía, Viernes en Jerusalén; en narrativa, la novela histórica En recuerdo de Nezahualcóyotl, y en una suerte de ensayo crónica, Las ciudades de los desdichados. De esos más de treinta libros, aclaro, sólo ocho son de poesía”.

“Publico un libro de poesía cada cinco o seis años. Hay quienes publican uno o dos por año y lo que hacen muy bien es repetirse o plagiarse a sí mismos. Ni un gigante como Neruda escapó de la retórica a destajo por publicar libros de poemas como si lo persiguieran. Todo lo demás que tengo de libros de poesía son antologías que he hecho o me han hecho”.

La editorial Visor Libros México lanza como primer número de su colección de poesía su libro Dime dónde, en qué país, junto a los poemarios de los premios Nobel de Literatura Wisława Szymborska y Tomas Tranströmer en 2017. Fue galardonado en el Festival de Poesía de Bucarest en su edición 2019 con el Premio Anton Pann y la traducción de su libro Viernes en Jerusalén al rumano. Obtuvo la Medalla Pablo Neruda (2004), otorgada por el gobierno de Chile.

– ¿Cómo decides cuándo un poema es bueno o no? ¿Existe alguna regla para decidir si un libro es mejor que otro?

A toda la poesía le hace falta un cambio sustancial, afirma Marco Antonio Campos 3

-Por la emoción que te da, por las sensaciones que te crea, por la imaginación que aviva, por su encanto rítmico. Si un poema no habla al corazón, es letra muerta. Debe haber una avenencia entre lo que se dice y cómo se dice, que la variedad rítmica en el poema se corresponda con los contenidos. Lo que es fioritura, como decía Pound, me aburre ostensiblemente.

Ningún premio te hace mejor

“Francesco Guicciardini, contemporáneo de Maquiavelo, decía que las distinciones y premios no servían para nada, pero era mejor tenerlos” – comenta el también traductor de Baudelaire y Ungaretti- “no te hacen mejor ni peor, pero son una satisfacción, y le das, sobre todo, más un gusto a la familia y a los verdaderos amigos que a ti”.

“Recuerdo que Rubén Bonifaz Nuño nos comentaba a los amigos: ‘Nunca pidan premios ni reconocimientos, pero si se los dan no los rechacen’. Uno los agradece y los olvida. Ningún premio o distinción te harán escribir un mejor poema o un mejor ensayo o un mejor cuento. Todos somos seres subjetivos. El poeta, como cualquier artista, es un hombre igual a cualquier otro, salvo que, como observaba Borges, siente con más intensidad las obras, los hechos y las cosas del mundo”.

Sobre el tema de la poesía mexicana y las cosas que pudieran distinguirla de otras poesías, Marco Antonio afirma que no hay algo que distinga esencialmente a la poesía mexicana o quizá sea sólo en cosas meramente secundarias.

Lecturas necesarias

“La poesía mexicana es parte de la poesía latinoamericana, pero a veces como el nacionalismo y los poetas, quieren ver su tradición superior a los otros países, sobre todo en Perú, Chile, Nicaragua y México.

“Los poetas de lengua española que más me influyeron en los primeros años de formación, cuando queda más honda la huella, fueron latinoamericanos: el peruano César Vallejo (Poemas humanos), varios libros del chileno Pablo Neruda, (El otro, el mismo) del argentino Jorge Luis Borges, (Altazor ) del chileno Vicente Huidobro, (El llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías) y momentos de (El poeta en Nueva York) del español García Lorca.

A toda la poesía le hace falta un cambio sustancial, afirma Marco Antonio Campos 4

“De los mexicanos, pero menos o mucho menos que los otros, el que más, es López Velarde, a quien he leído sin descanso a través de los años y me es siempre nuevo, y, claro, algo de Paz, de Efraín Huerta, de Chumacero, de Bonifaz Nuño, de Sabines, de Lizalde, de Gelman… De otras lenguas, diría que me fueron fundamentales los poemas extensos de T. S. Eliot, en especial “Miércoles de ceniza” y tal vez los “Cuatro cuartetos”, Baudelaire (Pequeños poemas en prosa), Rimbaud (Una temporada en el infierno), Georg Trakl, cuya lírica sin sosiego me acompañó entre 1988 y 1991 cuando viví en Austria (Poemas y Sebastián en el sueño), y Ungaretti (La Alegría). A estos cinco últimos los he traducido y me ha encantado hacerlo.

Cuesta no conocía la poesía mexicana

– Decía Jorge Cuesta que la poesía mexicana estaba hecha de buenos retazos y copias de otras literaturas, ¿crees que aún esté vigente esta afirmación o ya somos productores originales? 

-Me parece que Cuesta no conocía la poesía del México prehispánico ni de buena parte del XIX y no sé cuánto sabría de la poesía de la Colonia. La poesía mexicana debe verse como un todo: la escrita en lenguas indígenas, la escrita en latín y en español, es decir, la escrita en el México antiguo, los siglos coloniales y el México independiente. Pero también la poesía es parte de una tradición más amplia que es la escrita en Latinoamérica y en España.

Para Marco Antonio, la crítica y el ensayo literarios pueden ser tan creativos como la misma poesía, y hay miles de definiciones de ésta.

A toda la poesía le hace falta un cambio sustancial, afirma Marco Antonio Campos 5

“Si me pidiera decirle una, le contestaría: “La poesía es la historia del alma”. Ante todo, la poesía me dio la perspectiva estética para ver y vivir el mundo. En un libro de aforismos (Árboles), escribí: “La naturaleza, el arte, los instantes éticos y las mujeres hermosas son los paraísos de excepción en un mundo condenado”. Quise escribir con ese aforismo una conclusión de lo mejor que podía haber en una vida, o al menos, en mi vida. Como decía el doctor Johnson: no sé qué es la poesía, pero sé dónde está la poesía.”

El verso libre agotado

– ¿Qué crees que le falta o le sobra a la poesía mexicana?

– Un cambio sustancial, pero ¿cuál? Yo diría que no sólo a la poesía mexicana, sino a toda la lírica escrita en occidente. Hay un declive, y aun diría, un agotamiento. Después de más de un siglo, el verso libre, salvo resplandores, aquí y allá, parece agotado. Hay aún muy buenos poetas, pero ya no las grandes figuras a la altura de Perse, Claudel, Eliot, Pound, Lowell, Holan, Ana Ajmátova, Elytis, Ritsos, Lorca, Cernuda, Claudio Rodríguez, Borges, Olga Orozco, Huidobro, Neruda, Vallejo, Blanca Varela, Antonio Cisneros, Drummond de Andrade, López Velarde, Paz, Sabines, pero como nadie hace caso, como no hacemos caso, seguimos escribiendo, porque es nuestro destino, porque es lo que nos gusta, porque es nuestra manera, mínima, de estar en el mundo, un mundo en el que sólo estamos de paso y en el que toda vanidad es eso: inútil.

Otra secretaria de Cultura

-¿En algún momento llegaste a pensar que la administración cultural de AMLO sería como ha sido hasta ahora? ¿Cuál era tu expectativa al respecto?

– Todos mis votos se fueron para Morena, y desde luego, para López Obrador. Los gobiernos de izquierda pueden fallar en otros rubros, pero casi siempre han apoyado en la cultura y la ciencia. Sorpresivamente este sexenio ha sido la casi negación.

“Me gustaría ver otro secretario de Cultura con auténticas credenciales. Si yo pudiera elegir, me inclinaría por la exgobernadora Amalia García, mujer de izquierda, que tanto hizo por la cultura, el arte y el patrimonio de Zacatecas, que, por supuesto, los que siguieron en ese estado trataron de negarla”.

A toda la poesía le hace falta un cambio sustancial, afirma Marco Antonio Campos 6

“Es muy buena política y apoyaría muy bien a los intelectuales, artistas y escritores, y ahora que se habla tanto de equidad de género, quién mejor que ella. México fue siempre vanguardia en cultura en América Latina. Está dejando de serlo, y en algunos rubros, está en vías de extinción. Más allá de eso, volvería en este momento a votar por Morena, porque me horrorizaría el regreso de los regímenes delictivos del PRI y del PAN”.

Poetas deben trabajar

-¿Crees que los poetas deben ser considerados población vulnerable, debido a que muchos no cuentan ni con seguridad social?

-Me es muy difícil responder. Esa es una pregunta para la Secretaría de Salud. Marco Antonio trabaja en la UNAM desde 1973, pero estuvo entre 1988 y 1993 dando clases en universidades extranjeras. “Desde que empezaron en el sexenio de Salinas a dar las becas para creadores escribí en la página cultural de El Universal, que dirigía ese gran tipo que fue Paco Ignacio Taibo I, que artistas y escritores debían de trabajar.

“Yo siempre he trabajado a la par, si puede llamársele así, de mi labor de creador. En cosa de treinta años nunca he pedido la beca para creadores. Lo que he repetido muchas veces entre amigos, es que las becas para poetas y escritores deben ser para los jóvenes y para los viejos porque a menudo no tienen recursos: a unos, para impulsarlos, a los otros porque a veces no tienen ni trabajo ni jubilación. Lo que sí deben existir son apoyos como de cierto los hay o los había: para publicar libros, revistas, boletos aéreos para invitaciones, apoyos a la traducción… Que se apoye a quienes verdaderamente lo necesitan. Pero no soy nadie para juzgar.”

Concluimos la entrevista con estas palabras acertadas y puntuales para esta época flotante y aleccionadora que hoy nos toca vivir: “Pocas cosas me sacan más de quicio que la gente que se cree importante. Sólo queda en la vida hacer nuestra tarea lo mejor posible y tratar de causar el menor daño. Después que nos vayamos, a la gran mayoría en diez o veinte años nadie nos va a recordar. Y así será. Y no pasará nada”.

Algunos de sus libros publicados: El forastero en la tierra (1970-2004). Poesía reunida, (El Tucán de Virginia, 2007). Dime dónde, en qué país (2010). De lo poco de vida (Madrid, 2016).

EL POEMA

Se escribe

A Michael Rössner

Se escribe contra toda inocencia

del clavel o el lirio, contra el aire

inane del jardín, contra palabras

que hacen juegos vacíos, contra una estética

de vals vienés o parnasianas nubes.

Se escribe abriéndose las venas

hasta que el grito calla, con llanto ácido

que nace de pronto pues imposible

nos era contenerlo, con luz dura

como rabia azul, quemado el rostro,

destrozada el alma, desde una rama

frágil al borde del precipicio,

Se escribe.

RelacionadaPublicaciones

Francisco Segovia: no hay buena crítica de poesía en México; la academia es timorata 7
Creativos

Francisco Segovia: no hay buena crítica de poesía en México; la academia es timorata

2021/04/10
Lo que falta a la poesía mexicana es crítica: Evodio Escalante 8
Creativos

Lo que falta a la poesía mexicana es crítica: Evodio Escalante

2021/03/28
Jóvenes Orquestas, un proyecto antiviolencia de rescate comunitario a través de la música 9
Suave Patria

Jóvenes Orquestas, un proyecto antiviolencia de rescate comunitario a través de la música

2021/03/25
No leer poesía es prejuicio educativo, hay que educar al maestro: Suárez Caamal 10
Creativos

No leer poesía es prejuicio educativo, hay que educar al maestro: Suárez Caamal

2021/03/14
Óscar Oliva: los poetas por llegar a la concisión están llegando a la perdición 11
Creativos

Óscar Oliva: los poetas por llegar a la concisión están llegando a la perdición

2021/03/07
La poesía, un objeto de autoconsumo; nos leemos a nosotros mismos: Margarito Cuéllar 12
Creativos

La poesía, un objeto de autoconsumo; nos leemos a nosotros mismos: Margarito Cuéllar

2021/02/15

Populares

  • Morena premia a corrupta con candidatura en Chilpancingo: Silvia Alemán 13

    Morena premia a corrupta con candidatura en Chilpancingo: Silvia Alemán

    824 shares
    Share 330 Tweet 206
  • Abogado de Félix Salgado es también un acosador sexual; fue denunciado por alumna

    7768 shares
    Share 3107 Tweet 1942
  • Félix Salgado alista acuerdo para vender la protesta; aparece en investigación de la DEA

    12695 shares
    Share 5078 Tweet 3174
  • Joven le lleva serenata a su novia y la encuentra con su amante

    1439 shares
    Share 576 Tweet 360
  • Francisco Segovia: no hay buena crítica de poesía en México; la academia es timorata

    609 shares
    Share 244 Tweet 152

Recomendadas

Devastación en Jojutla, Morelos
Slider destacado

Imágenes de la devastación que dejó el sismo en Morelos

septiembre 19, 2017

Ve todas las imágenes aquí: bajopalabra.com.mx

Jurassic World tendrá secuela en 2018 14

Jurassic World tendrá secuela en 2018

julio 25, 2015
Tribunal Electoral devuelve diputación a Amílcar Sandoval 15

Tribunal Electoral devuelve diputación a Amílcar Sandoval

agosto 26, 2018
Morena aún no realiza la encuesta de candidatos en Guerrero: Delgado 16

Morena aún no realiza la encuesta de candidatos en Guerrero: Delgado

diciembre 10, 2020
Incendio amenaza zona arqueológica en Tepoztlán, Morelos 17

Incendio amenaza zona arqueológica en Tepoztlán, Morelos

mayo 15, 2020
Niños cantan con señas “Cumpleaños feliz” a conserje de escuela sordo 18

Niños cantan con señas “Cumpleaños feliz” a conserje de escuela sordo

octubre 26, 2018
  • Código de ética
  • Nuestra línea editorial
  • Quiénes somos
  • Declaración de accesibilidad para todos Bajo Palabra
Un medio de la sociedad civil.

© 2015 - 2020 BajoPalabra Medios S.A. de C.V. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • México
    • Política
    • Gobierno
    • Economía
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Campo
    • Ver todo
  • Estados
    • Guerrero
      • Acapulco
      • Chilpancingo
    • Morelos
    • Tabasco
  • Mundo
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Economía
    • Seguridad
    • Política
    • Violencia
  • Entretenimiento
    • Trendy
    • Ciencia y tecnología
    • Videos
    • Oh-La-La
  • Cultura
    • Creativos
    • Protagonistas de la poesía
    • México cultura
    • Escritores
    • Libros
  • Opinión
    • Opinión política
  • Deportes
  • Policiaca

© 2015 - 2020 BajoPalabra Medios S.A. de C.V. Todos los derechos reservados.