Acapulco, Guerrero.- De las 20 niñas y mujeres que desaparecieron de enero a abril de este año en Guerrero, la mayoría fue vista por última vez en Acapulco, seguido de Chilpancingo, Iguala y Zihuatanejo.
De las fichas de búsqueda emitidas por la Fiscalía General del Estado (FGE) por lo menos 17 corresponden a alertas Amber de menores de edad; a Diana, la más pequeña, una niña de 11 años se le vio por última vez en el puerto.
Por municipios, en Acapulco se levantaron seis denuncias de desaparición; en Chilpancingo 3; Zihuatanejo e Iguala dos en cada uno y en Olinala, Atoyac, Tecpan, Juan R. Escudero, Mochitlán, Arcelia, Ometepec y San Agustín, registran por lo menos una desaparición.
Según la base de datos de la FGE, las edades de las desparecidas oscilan entre los 11 y 37 años y solo tres corresponden a alertas Alba de mujeres que superan la mayoría de edad.
Además de desapariciones, de acuerdo con el registro de las autoridades, la entidad acumula 30 asesinatos de mujeres con presunción de feminicidios.
Celia Mendoza de 40 años y una adolescente de 15 años, son los últimos feminicidios registrados en la última semana; ambos ocurrieron en la región Montaña, uno en Tlapa de Comonfort y otro en Cochoapa el Grande, este último municipio es considerado prioritario para la erradicación de violencia de género debido a los casos de venta de niñas registrados en la zona.
En el caso de Celia fue asesinada a balazos dentro de su casa, frente a sus hijos; el agresor fue identificado como su ex pareja. La situación se replicó con la adolescente que también murió por impactos de arma de fuego.
En Tlapa, el pasado 22 de abril, un día antes del feminicidio de Celia, la titular de la Secretaría de la Mujer Estatal, Violeta Pino Girón anunció la firma de un convenio con el Ayuntamiento para la implementación de la Estrategia Integral para la Justicia y el Bienestar de las Mujeres y niñas de la región.
Venta de niñas otra problemática de género que no se atiende
El 10 de noviembre de 2021, a casi un mes de asumir el cargo, la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, presentó un plan para erradicar la venta de niñas y matrimonios forzados en comunidades indígenas principalmente de la Montaña.
Sin embargo, a cinco meses de que se hizo la firma de convenio entre autoridades municipales, estatales y organismos internacionales como ONU Mujeres no se ha implementado ninguna medida concreta para enfrentar el fenómeno, denunciaron diversas colectivas feministas en el estado.
Para la estrategia que de acuerdo a las autoridades estatales continúa en proceso de desarrollo, se contempló un monto de 5 millones 161 mil pesos en el Presupuesto de Egresos del Estado de este año, sin que hasta ahora el dinero sea autorizado, pese a que la entidad tiene dos Alertas de Violencia de Género (AVG) por violencia feminicida y agravio comparado.