México.- El doctor Christian Arturo Zaragoza Jiménez, director de Información Epidemiológica, dio a conocer que 56,533 personas (3%) han presentado síntomas en los últimos 14 días, por lo cual son considerados casos activos y pueden contribuir a la dispersión del virus SARS-CoV-2 entre el resto de la población, siempre que no cumplan con todas las medidas sanitarias.
En ese sentido, según el documento epidemiológico, la Ciudad de México y el Estado de México son las entidades con mayor número de casos activos, seguidas de Guanajuato, Querétaro, Nuevo León, Puebla, Jalisco, Tabasco, Morelos y San Luis Potosí que en su conjunto concentran el 77% de los casos activos del país.
Lo anterior se refleja en los colores del semáforo epidemiológico que permanecerán hasta este 28 de febrero, donde Guerrero y Guanajuato son las únicas entidades en rojo (riesgo máximo); Campeche, Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Tamaulipas y Tabasco en amarillo (riesgo medio); y sólo Chiapas permanece en verde (riesgo bajo).
En naranja (riesgo alto): Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León, Baja California Sur, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Quintana Roo. Al momento, ninguna entidad ha cambiado su color.
Respecto a la saturación hospitalaria, Zaragoza Jiménez, informó que el 35% de las camas generales a nivel nacional está ocupada, por lo que de las 32,185 camas sin soporte de respiración asistida, 11,240 están siendo usadas y 20,945 están disponibles.
La Ciudad de México presenta una ocupación del 60%, Puebla del 57% y el Estado de México 56%. El resto de entidades federativas tiene menos del 50% de ocupación.
Con relación a las camas con ventilador, la ocupación nacional se colocó en 38%, es decir, de las 11,473 camas con ventilador con las que cuenta México, 4,343 están ocupadas y 7,130 disponibles.
La Ciudad de México reportó una ocupación del 65%, le sigue el Estado de México con 49% y Nuevo León con 45%, entidades que forman parte de las 31 con menos del 50% de saturación.
En cuanto a los fallecimientos, hasta el día de ayer, se tuvieron 20,307 defunciones sospechosas de COVID-19 que incluyen las pendientes por laboratorio (n=4,137) y las que están en proceso de asociación- dictaminación clínica – epidemiológica (n=16,170) en SISVER.
Bajo ese contexto, la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Nuevo León, Veracruz, Baja California, Sonora y Coahuila se ubican como las 10 entidades que han registrado el mayor número de defunciones y que en conjunto representan más de la mitad (64.5%) de todas las del país.
Con las cifras anteriores, México ocupa el decimotercer lugar mundial en número de contagios y el tercer puesto con más decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos y Brasil, según la Universidad estadounidense Johns Hopkins.