Acapulco, Guerrero.- Luego del hallazgo de miles de piezas de la Dinastía Ming, del siglo XVII, que quedaron expuestas por las obras de drenaje en el zócalo de Acapulco, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INHA), paró las excavaciones y se reiniciarán hasta el próximo año.
En entrevista, el subdirector de Arqueología Subacuática del INAH, Roberto Junco explicó que aún no tienen una cuantificación total de las piezas ubicadas en esa zona, que fueron identificadas como cerámica China de la Dinastía Ming.
“Fueron encontradas miles de piezas de loza China fina, que aún no han podido ser contabilizada. Estamos tratando de poderlas unir, pero será difícil”.
“Son piezas que pertenecen al siglo XVI al XVII. Mientras tanto los trabajos de excavación han terminado y volverán a iniciar hasta el próximo año”, dijo Roberto Junco.
El pasado 30 de septiembre trabajadores del ayuntamiento de Acapulco abrieron una zanja para hacer obras de drenaje, pero al localizar esos vestigios –piezas de cerámica- fueron suspendidas.
Desde el pasado 7 de octubre, antropólogos del INHA y estudiantes de la Universidad Arqueológica de Zacatecas comenzaron con el proceso de excavación, y fue así que ubicaron miles de piezas de cerámica, que ahora se sabe pertenece a la Dinastía Ming.
En este momento se retomaron las obras de drenaje que mantiene el ayuntamiento de Acapulco, y el grupo de antropólogos podrían reiniciarlas hasta el próximo año.
Aunque, de acuerdo con Roberto Junco, en caso de ser ubicados más vestigios tendrán que regresar a la zona.
En cuanto a los señalamientos de restauranteros del zócalo de Acapulco, quienes argumentaron que se ubicaron piezas completas y fueron destruidas, el funcionario del INAH lo rechazó.
Sostuvo además que era imposible que se hayan encontrado piezas completas, porque todo estaba destruido.
Las piezas ubicadas es porcelana kraak, artesanía de fabricación China en tiempos de la dinastía Ming, en el siglo XVII, y podrían ser piezas de exportación, porque algunas de las piezas estudiadas no tiene espacios para dejar los palillos.
Estas piezas pudieron haber sido transportadas por La Nao de China o Galeón de Manila, la primera ruta mercantil masiva entre América y Asia, comenzó a operar en 1565, y que operó por más de dos siglos.