Chilpancingo, Guerrero.- Si no se decreta la alerta por violencia de género en Guerrero, la Federación, el gobierno del estado y los municipios estarán fomentando la impunidad, advirtió la integrante de la Alianza Feminista, Marina Reyna Aguilar.
Entrevistada hoy al concluir la conferencia magistral “Unidades para la Igualdad de Género, avances y retos”, que se celebró en el Congreso local, Reyna Aguilar, que es una de las promotoras de la alerta, criticó que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) no informe nada respecto a la situación que guarda la solicitud.
También denunció que la Secretaría General de Gobierno, la Secretaría de la Mujer, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), la Fiscalía General del Estado (FGE) y los ocho gobiernos municipales donde piden que se declare la alerta, no respondieron a las solicitudes de información que la Alianza Feminista les hizo.
Explicó que a cada una de esas instituciones se le requirió, vía Plataforma Nacional de Transparencia, que informaran de las acciones que emprendieron para atender las recomendaciones del grupo de trabajo que se integró desde la Federación para analizar la solicitud de la alerta y que confirmó la existencia de violencia feminicida en la entidad.
Ante esta situación, dijo que la Alianza Feminista procederá legalmente en contra de todas esas dependencias, pues no respondieron a ninguna de las solicitudes que se hicieron a través de los medios correspondientes.
“Si no va la alerta, las autoridades estarían abonando a la impunidad en el estado. Tenemos la esperanza de que se declare, a pesar de las complicaciones que hemos enfrentado, porque es necesario, porque, repito, se estaría abonando a la impunidad”.
Marina Reyna explicó que a la Alianza Feminista le preocupa la lentitud con que está actuando la Federación, pues a pesar de que el gobierno del estado entregó desde el 14 de marzo a la Conavim el informe final de las acciones que emprendió para atender y erradicar la violencia feminicida en Guerrero, aún no hay un dictamen que establezca si se declara o no la alerta por violencia de género.
Otra situación que le genera poca certeza en el proceso, comentó, es que la ley no le impone un plazo a la Conavim para declarar si es o no procedente la alerta, por lo que se desconoce cuándo habrá una determinación.
En junio del año pasado las 26 organizaciones agrupadas a la Alianza Feminista solicitaron formalmente al gobierno federal emitir la alerta por violencia de género en Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Ometepec, Tlapa, Coyuca de Catalán, Zihuatanejo y Ayutla, que son los municipios donde se registraron más casos de asesinatos de mujeres.
En consecuencia, dos meses después, el grupo de trabajo -que se integró con expertas en el tema a través de una convocatoria de la Conavim- entregó un informe con 10 conclusiones e igual número de recomendaciones dirigidas al Poder Ejecutivo. En el documento las especialistas confirmaron la existencia de violencia feminicida en la entidad, por lo que se otorgó un plazo de seis meses, que venció el 12 de marzo pasado, para que el gobierno del estado la erradicara.
De no hacerlo, la Secretaría de Gobernación tendrá que declarar la alerta por violencia de género en los ocho municipios, lo que obligará a Héctor Astudillo a destinar recursos y movilizar toda su estructura gubernamental para emprender medidas emergentes encaminadas a que en Guerrero dejen de asesinar a las mujeres.