Ciudad de México.- El Día Internacional de la Bisexualidad (Bisexuality Day) se celebra todos los años el 23 de Septiembre. Es un día de reivindicación para el reconocimiento de la bisexualidad como orientación sexual con esencia e identidad propia.
El 23 de Septiembre se conmemora la muerte de Sigmund Freud, el primer teórico que habló sobre la existencia de la bisexualidad, por lo que se eligió esa fecha como “Día de la Bisexualidad”. Todos los años se realizan actividades conmemorativas en todos los continentes.
Este movimiento empezó en 1999 cuando tres activistas de derechos bisexuales de Estados Unidos – Wendy Curry de Maine, Michael Page de Florida, y Gigi Raven Wilbur de Texas lo empezaron.
Ese mismo año se celebró por primera durante la XXII Conferencia Mundial de la ILGA (International Lesbian and Gay Association) en Johannesburgo (Sudáfrica).
Gigi Raven Wilbur, uno de los fundadores, dijo “Después de la rebelión de Stonewall, (manifestaciones espontáneas y violentas en protesta contra una redada policial a la comunidad LGBT, que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969,) la comunidad gay y lesbiana ha crecido en fuerza y visibilidad. La comunidad bisexual también creció en fuerza, pero en muchos aspectos estamos todavía invisibles. También he estado condicionado por la sociedad para tachar automáticamente una pareja caminando de la mano como heterosexual o gay, dependiendo del género percibido de cada persona”.
Esta celebración de la bisexualidad, en particular, a diferencia de los eventos LGBT en general, fue concebida como una respuesta a los prejuicios y la marginación de las personas bisexuales por algunas comunidades heterosexuales o incluso la propia LGBT.
¿Qué es la bisexualidad?
La bisexualidad se refiere al hecho de que la persona se siente atraída erótica y afectivamente por personas de ambos sexos. En la bisexualidad no hay manifestaciones tan específicas de edad, como en la homosexualidad masculina, ya que todos los seres humanos oscilan a lo largo de la vida entre distintas orientaciones y unas personas más que otras.
Bandera de la bisexualidad
La comunidad se representa con una bandera de tres franjas horizontales con los colores magenta, azul y lavanda. El magenta representa la orientación homosexual, el azul la heterosexual y el lavanda la combinación de ambas.
Se eligieron estos colores porque la comunidad bisexual no se sentía identificada con la bandera arcoíris de la comunidad LGBT. La bandera la diseñó Bi Pride, quien decidió hacer que la parte superior de la bandera fuera rosa en un 40% de la dimensión horizontal, mientras al púrpura, que es el color resultante cuando superpone el rosa y el azul, es la franja central, le dio el 20% de la dimensión. El 40% más bajo sería azul.
La bisexualidad en México
Para los mexicanos el tema es menos visible que la homosexualidad. Según datos de la segunda Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS 2017), de una lista de 41 grupos con mayor discriminación, la bisexualidad ocupa el lugar 23 con 0.8 por ciento, mientras que en el segundo lugar están los gays con 12.1 y en el décimo las lesbianas con 3.0 por ciento.