Cárdenas, Tabasco.– El poeta Marco Antonio Pérez Acosta 1934-2022, uno de los últimos pellicerianos, falleció este día en la Ciudad de Cárdenas, Tabasco, lugar donde nació, tenía 88 años.
Marco Antonio Pérez Acosta, fue además periodista de la cultura tanto en la Ciudad de México como en Tabasco. Escribió y publicó crítica teatral, reseñas literarias y entrevistas a escritores e intelectuales. Buscó dar difusión a autores poco conocidos. Su obra poética se difundió poco porque siempre le dio prioridad a la obra de los demás poetas. Fue uno de los estudiosos más constantes de la obra de Carlos Pellicer.
Entre sus libros se encuentran: “Antología de poetas modernos tabasqueños” (1971), “Quinteto de cámara” (1985), “Después del modernismo” (1990) y “Ur y otros poemas” (1998).
Su importancia como creador se funda en ser la segunda promoción de poetas tabasqueños después de los grandes Carlos Pellicer y José Gorostiza; perteneció a la generación del malogrado José Carlos Becerra, quien era dos años menor que Acosta. Líricamente siempre fue una voz solitaria, con gran apego por el modernismo y la poesía griega. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) publicó una esquela sobre el deceso en sus redes sociales.
Marco Antonio fue un tenaz promotor de la literatura tabasqueña, crítico y antologador. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asistió a los Talleres Literarios de Juan José Arreola y de Jesús Arellano (1959). Participó en el Organismo de Promoción Internacional de Cultura (opic) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y en su Gaceta Informativa (1962–1966).
Colaboró en publicaciones tabasqueñas como El Hijo del Garabato, El Diario de Tabasco, Rumbo Nuevo y Presente. Fundó con compañeros masones los semanarios Tribuna de la Chontalpa, Eco de la Chontalpa y Justicia Social.
Dirigió las revistas literarias Sísifo (1967–1970) y Laurel (1976), de la Ciudad de México. Colaboró en Ángulos, revista de crítica teatral (1977), y en la creación y el consejo de dirección de la revista Parva (1992).
Sus entrevistas, ensayos, poesía y crítica teatral están en Revista de Revistas, El Nacional, en los suplementos “Diorama de la Cultura”, “El Gallo Ilustrado”, “El Sol de México en la Cultura”, “Revista Mexicana de Cultura”, “La Cultura en México”, en la revista Cauce (1988) y Mascarada.
Fundó y dirigió su revista Albatros Viajero desde 1996, publicación trimestral. Fue uno de los creadores del Instituto de Cultura Latinoamericana (1977) presidido por David Humberto Trejos.
Fue director de Educación, Cultura y Recreación del Municipio de Cárdenas, Tabasco donde participó en la creación del Museo Regional de Cultura Popular (1983). En 1985 organizó el primer taller literario en la Biblioteca Rafael Domínguez y la revista de temas de historia regional, Jornaleros.
Con el Programa Cultural de la Frontera Sur promovió el Premio Sureste de Poesía José Gorostiza, para la Casa de la Cultura José Gorostiza (1990). Organizó ciclos de conferencias y presentaciones de la obra de dramaturgos y poetas mexicanos.
Dio cursos en México y en el extranjero de Crítica Literaria, Periodismo y Teatro. Colaboró en la difusión de la obra de autores mexicanos en la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro. Fue miembro de la Asociación de Periodistas Teatrales, de la Agrupación Internacional de Críticos de Teatro, y al Comité organizador de las Jornadas Pellicerianas.
Nota: Las grabaciones de los poemas de Marco Antonio Acosta fueron hechas por el periodista cultural Francisco Payró y fueron publicados en su blog: http://www.franciscopayro.com/marco-antonio-acosta-3/, junto con la última entrevista que se le hizo en vida a este gran poeta. Cabe señalar que Payró fue el único periodista cultural que se interesó por el poeta cardenenses en sus días finales.