San Gabriel, Jalisco.- La Sociedad Civil Artículo 27, el VI Coloquio Internacional de Periodistas y Escritores de San Gabriel, autoridades educativas y municipales del sur de Jalisco, suman esfuerzos para promover ante el Congreso de Jalisco una iniciativa de ley que busca el reconocimiento de 10 municipios para ser considerados como parte integral de la Ruta Rulfiana, un territorio que busca ser reconocido por su valor patrimonial, turístico, cultural y literario.
El cineasta Juan Carlos Rulfo, en entrevista con este medio de comunicación en el marco de coloquio, adelantó que la idea es buscar alternativas de desarrollo social, cultural y turístico en la zona sur de Jalisco a partir de la promoción de la obra y la imagen de grandes personajes como su padre, el escritor Juan Rulfo, y más artistas y creadores del pueblo de San Gabriel, Sayula y Ciudad Guzmán.
El hijo de Rulfo habló de la importancia de promover una escuela de artes y oficios en las viejas bodegas de maíz (conos de piedra) que se encuentran casi abandonadas en la entrada principal de San Gabriel. Afirmó que mantienen la esperanza de consolidar el proyecto de la “Casa Museo Juan Rulfo” en la finca donde vivió su padre, en el pueblo que por décadas fue conocido como Ciudad Venustiano Carranza.

La iniciativa de la declaratoria de la Ruta Rulfiana fue presentada durante los trabajos del VI Coloquio de Periodistas y Escritores, por el abogado José Manuel Hermosillo, representante del bufete jurídico Artículo 27, encuentro realizado los dos últimos fines de semana del mes de mayo en los poblados de Sayula, San Gabriel y Apulco, en Tuxcacuesco, la zona de referencia del mundo literario de Rulfo.
La propuesta, según explicó Hermosillo, incluye los municipios de Sayula, Zacoalco de Torres, Amacueca, Techaluta de Montenegro, Atemajac de Brizuela, Tapalpa, San Gabriel, Tonaya, Tolimán y Tuxcacuesco; además de considerar la posibilidad de incluir a otros municipios que, aunque no estén en el paraje rulfiano, puedan gozar de los beneficios de los proyectos de desarrollo social que se detonen gracias a la proyección de la zona sur por la vía literaria, derivado de la importancia de la obra de Rulfo, explicó al inicio de los trabajos del coloquio el cineasta Juan Carlos Rulfo.
En la declaratoria de la ruta se establece como un punto de gran relevancia el poder ubicar con toda precisión aquellos lugares que figuran como el origen de la inspiración de la literatura de Juan Rulfo y que se ven reflejados en sus dos obras: Pedro Páramo y El Llano en llamas.
Un proyecto detonante
Según la iniciativa, “el patrimonio cultural de Jalisco está constituido por elementos y manifestaciones materiales e inmateriales de la actividad humana y del entorno natural, a los que los habitantes de la entidad, por su significado y valor, les atribuyen: importancia intelectual, científica, tecnológica, histórica, natural, literaria, artística, arqueológica, antropológica, paleontológica, etnológica, arquitectónica, industrial y urbana”.
Otorgar el sustento jurídico a una propuesta de esta naturaleza, aseguró José Manuel Hermosillo, permitirá a la región sur de Jalisco aprovechar las bondades del turismo cultural y literario para colocar a la región en el interés de los visitantes locales y extranjeros.

El reto de la iniciativa es hacer que la zona sur pueda instalarse en la carretera de la economía y el desarrollo de proyectos culturales y de desarrollo social en el ramo de los servicios editoriales, de internet, de hotelería, de las empresas restauranteras y otros más, explicó José Manuel Hermosillo.
Otro de los puntos que se perfilan en los trabajos de la Ruta Rulfiana es buscar el hermanamiento con el lugar de origen de Gabriel García Márquez en Aracataca, Colombia, conocido como Macondo.
Coloquio Rulfiano
El domingo 29 de mayo, en la población de Apulco, en Tuxcacuesco, decenas de personas y organizadores del Coloquio de Periodista y Escritores firmaron la carta de intención de hermanamiento de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco y Tapalpa con Aracataca y Santa Marta, Colombia, ciudad que, por cierto, este 2025 cumple 500 años de existencia, según explicó la maestra Addy Martínez, una de las integrantes de la delegación colombiana que visitó la tierra de Rulfo, junto con Alejandra Matiz, presidente de la Fundación Leo Matiz, uno de los fotógrafos más importantes de la década de los 50 del siglo pasado, artista de la lente que fue contemporáneo y amigo de Gabriel Figueroa, Luis Buñuel y de Rulfo.
“Ustedes en Rulfo tenían a un gran escritor y a un gran fotógrafo. Nosotros en Aracataca, Colombia, necesitamos de un hombre como Gabriel García Márquez y Leo Matiz para lograr el éxito en literatura y fotografía”, expuso Alejandra Matiz en los trabajos del Coloquio.
Además de la promoción de la Ruta Rulfiana y de la firma de la carta de intención de hermanamiento cultural y literario de Comala y Macondo, quedó el compromiso de la delegación colombiana para promover un certamen de cuento y uno de fotografía para jóvenes de la región, que serán premiados con un viaje -todo pagado- a la región inspiración de Macondo, el primero auspiciado por CAJAMAG (Caja de Compensación del Magdalena, Colombia), en tanto que el certamen de fotografía será auspiciado por la “Fundación Leo Matiz”, adelantó su hija, la fotógrafa Alejandra Matiz. (Con información de Mae López Aranda)