Acapulco, Guerrero.- Guerrero sería el principal estado considerado para la elaboración de productos a base de marihuana de aprobarse su uso lúdico y farmacológico en el país, sostuvo Gady Zabicky Zirot, titular de la Comisión Nacional Contra las Adicciones (Conadic) de la Secretaría de Salud Federal.
Ayer, en el puerto se reunieron los 32 secretarios de salud del país con el Secretario Federal Jorge Alcocer Varela, durante la Segunda Sesión del Consejo Nacional de Salud para el Bienestar en la que se presentó el Plan Estratégico para mejorar la Función Rectora Nacional de Salud Mental y Adicciones en las instalaciones de la dependencia en el Edificio Inteligente.
Al término del evento se llevó acabo una conferencia de prensa, en donde ante el debate en el Senado sobre la legalización y regulación del uso de marihuana, el titular de Conadic, Zabicky Zirot enfatizó que la venta de alimentos y productos canabicos no se permitirá en centros educativos. Sin embargo, puntualizó que de permitirse Guerrero sería uno de los estados prioritarios para la elaboración de dichos productos.
“Si en México se empieza a desarrollar una industria en torno a los alimentos y medicamentos canabicos, sí pensamos que algunas de las comunidades guerrerenses tendrían que ser las que tengan el proyecto número uno, porque son comunidades que han sufrido mucho por la guerra contra la canabis y pensamos qué hay que proporcionarles un piso parejo para que estas comunidades a través de esta nueva oportunidad puedan salir de la pobreza”, dijo.
En la sesión de preguntas y respuestas, los funcionarios federales también abordaron el impacto de la pandemia de Covid-19 y su relación con un alza en trastornos mentales, así como el incremento de sustancias psicodélicas durante el confinamiento prolongado de casi dos años.
Guerrero con mayor déficit en salud mental
Sobre Guerrero, Zabicky Zirot informó que la entidad es uno de los estados con mayor déficit de atención a la salud mental, por municipios Acapulco aparece entre las cinco primeras ciudades de todo el país.
Por su parte, la directora de Normatividad y representante del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental, Diana Tejadilla Orozco puntualizó que de las 18 brigadas para la atención mental en el estado solo una brinda el servicio, dado que las otras están en capacitación.
Tejadillo Orozco reconoció que la entidad es una de las más carentes de psicólogos y psiquiatras, sin embargo, afirmó que la situación se repite a nivel nacional por lo que se inició la capacitación para que en un primer filtro diagnostiquen a los pacientes y den atención ante urgencias.
En su intervención, la directora general del Consejo Nacional Contra las Adicciones (Conadic), Evalinda Barrón Velázquez detalló que el alcohol, la marihuana y la metanfetamina, esta última cuyo consumo se disparó en los últimos años, son las drogas más consumidas en Guerrero.
Barrón Velázquez señaló que de las personas diagnosticadas en adicciones, se desconoce si padecen trastornos mentales, por lo que resaltó que el nuevo modelo nacional de salud mental incluirá parámetros que les permitan identificarlos.
Austeridad pega a atención para la salud mental
Gady Zabicky indicó que la atención a la salud mental tiene un rezago y carece de encuestas actualizadas debido a la austeridad del Gobierno Federal y el panorama epidemiológico.
Sin embargo, adelantó que tras ocho años sin realizarla y luego de una serie de gestiones con la Federación se destinarán recursos para hacer la encuesta de salud mental y adiciones ante el Nuevo Modelo de Salud Mental, sin indicar cómo y cuándo se aplicará.
El nuevo modelo de salud mental
El nuevo modelo de salud mental está basado en la atención primaria a la salud integral, y se rige bajo estándares internacionales de derechos humanos, indicó Juan Manuel Quijada Gaytán, director general de los Servicios de Atención Psiquiatra (SAP).
Asimismo, detalló que está alineado al Plan Nacional de Desarrollo y de Programa Sectorial de Salud e incorpora enfoque de género, interculturalidad y ciclo de vida.