Guerrero se encuentra en la posición 20 de 32 entidades de la República de acuerdo a su nivel de inglés, señala el reporte del Índice de Competencias en Inglés de EF.
Sin embargo, al igual que 16 estados más, la entidad sureña obtuvo un nivel de aptitud “muy bajo” y una calificación de 47.77 puntos.
Trece entidades más, entre ellos Jalisco, Distrito Federal, Yucatán y Aguascalientes alcanzaron un nivel de aptitud “bajo”, mientras que sólo Querétaro y Nuevo León lograron un nivel “medio”.
Ninguno logró un nivel de aptitud “alto” ni “muy alto”.
Los estados peor calificados fueron Chiapas, Tabasco y Nayarit, con 44.76, 44.62 y 42.73 puntos respectivamente. Mientras que Querétaro logró 54.72 y Nuevo León 53.21 puntos.
En promedio, México obtuvo una calificación de 51.34 puntos y un nivel “bajo”. Dentro de Latinoamérica, se ubica en la sexta posición de 14 países. Mientras que a nivel mundial, logró la posición 40 de 70 naciones evaluadas.
Las primeras posiciones internacionales – en las que no se incluyen los países cuya lengua materna es el inglés – son para Suecia, Holanda y Dinamarca, con una puntuación de 70.94, 70.58 y 70.05 respectivamente.
Mientras que los peor evaluados fueron Arabia Saudita, Camboya y Libia.
En América Latina, Argentina y República Dominicana resultaron con la mejor puntuación, mientras que Panamá y Colombia obtuvieron los peores resultados.
“Solo países con un mínimo de 400 test realizados han sido incluídos en el índice. También se han excluido a los países con menos de 100 test realizados en cualquiera de los dos tests, independientemente del número total de tests realizados”, señala la página de Internet de EF.
El índice calcula la media del nivel de inglés de los adultos por países utilizando datos de dos diferentes tests de inglés de EF.
El primer test está abierto a cualquier usuario de Internet de forma gratuita. El segundo es un test online utilizado por EF durante el proceso de inscripción en los cursos de inglés. Ambos incluyen secciones de gramática, vocabulario, lectura y audición.
“Latinoamérica sigue siendo una región con nivel bajo, pero su promedio en el nivel de inglés ha mejorado. Este año, por primera vez, solo tres países latinoamericanos están en la banda del nivel más bajo”, indica el informe.
También destaca los grandes avances en Asia, así como el rezago que persiste en Medio Oriente y el Norte de África.
“Hoy en día, el nivel de inglés está menos asociado con la élite o como una ventaja económica y no está tan asociado a los Estados Unidos o al Reino Unido como lo fue alguna vez”, señala el análisis de la prueba.
En vez de ello, afirma, este idioma es una habilidad básica para toda la fuerza laboral global, “en la misma forma en que la alfabetización se transformó en los últimos dos siglos de un privilegio de la élite a un requerimiento básico para el ciudadano informado”.
Asimismo, asegura que “económicamente hablando, el inglés llegó para quedarse, por lo menos para las próximas décadas”.