Los bombardeos aéreos liderados por la coalición de Arabia Saudita continuaron en Yemen este 3 y 4 de enero e incluso esta mañana y hasta el momento se desconoce cuántos civiles han muerto, denunció el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH).
“Este no es un feliz año para Yemen” , dijo el portavoz del ACNUDH en rueda de prensa en Ginebra.
Afirmó que “los ataques aéreos han continuado en el nuevo año, con alrededor de 11 ataques en la capital, Saná el domingo y el lunes (3 y 4 de enero), y se nos ha reportado que otros ataques aéreos se han llevado a cabo en las primeras horas de esta mañana”.
“Todavía no hemos podido confirmar si estos últimos ataques han provocado más víctimas civiles, aunque los informes iniciales indican que varios edificios residenciales y otros públicos se han visto afectados (…) algunos de ellos ubicados en zonas densamente pobladas de Saná”, sostuvo.
“El conflicto armado en curso en Yemen sigue teniendo un efecto terrible sobre la población civil, con al menos 81 civiles muertos de los cuales 62 murieron por ataques atribuidos a la coalición que lidera Arabia Saudita, precisó.
“Esto eleva el número de víctimas civiles registradas entre el 26 de marzo y el 31 de diciembre a dos mil 795 muertos y cinco mil 324 heridos”, contabilizó ACNUDH.
Las muertes de civiles y al menos 108 heridos en diciembre tuvieron lugar a pesar del alto al fuego proclamado durante la primera ronda de negociaciones de paz para Yemen llevadas a cabo en Suiza a finales del año pasado.
Desafortunadamente, lamentó Colville, las partes lo rompieron “solamente unos minutos” después de haber entrado en vigor.
La situación en Yemen se deteriora por día conforme el territorio se ha convertido en un campo de batalla entre los rebeldes hutíes (chiítas) apoyados por Irán, y las fuerzas leales al gobierno yemení apoyadas por constantes ataques aéreos emprendidos por la coalición liderada por Arabia Saudita (sunitas).
Debido a los enfrentamientos y la avanzada de los rebeldes hutíes el presidente legítimo Abdo Rabu Mansur Hadi se vio forzado a dejar el país y se refugió en Riad, la capital saudita.
“También hemos recibido información alarmante sobre la supuesta utilización de bombas de racimo por las fuerzas de la coalición en la gobernación de Hajjah”, continuó Colville, quien indicó que su equipo también ha podido verificar el uso de estas armas prohibidas por el derecho humanitario en Hairan y Bakel Al-Meer.
Asimismo, Colville expresó su especial preocupación “por la situación humanitaria en Taizz. La ciudad ha sido escenario de violentos enfrentamientos durante más de ocho meses, prácticamente sin interrupción”.
“El control estricto de todos los puntos de entrada a la ciudad por los Comités Populares de afiliados a los hutíes ha dado lugar a un acceso limitado a artículos de primera necesidad, como alimentos, ocasionando condiciones extremadamente difíciles para la población civil”, refirió.
Finalmente, el servicio de prensa de la Naciones Unidas en Ginebra ha confirmado otra ronda de negociaciones de paz para Yemen el 14 de enero sin precisar el lugar .
Sin embargo, según especialistas, las pláticas podrían verse afectadas debido a la ruptura de relaciones diplomáticas y el recrudecimiento de las tensiones entre Teherán y Riad a raíz de la ejecución del clérigo y líder religioso chiíta Nimr Baqer al Nimr.
Notimex