miércoles, abril 14, 2021
Bajo Palabra
  • México
    • Política
    • Gobierno
    • Economía
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Campo
    • Ver todo
  • Estados
    • Guerrero
      • Acapulco
      • Chilpancingo
    • Morelos
    • Tabasco
  • Mundo
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Economía
    • Seguridad
    • Política
    • Violencia
  • Entretenimiento
    • Trendy
    • Ciencia y tecnología
    • Videos
    • Oh-La-La
  • Cultura
    • Creativos
    • Protagonistas de la poesía
    • México cultura
    • Escritores
    • Libros
  • Opinión
    • Opinión política
  • Deportes
  • Policiaca
Bajo Palabra
  • México
    • Política
    • Gobierno
    • Economía
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Campo
    • Ver todo
  • Estados
    • Guerrero
      • Acapulco
      • Chilpancingo
    • Morelos
    • Tabasco
  • Mundo
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Economía
    • Seguridad
    • Política
    • Violencia
  • Entretenimiento
    • Trendy
    • Ciencia y tecnología
    • Videos
    • Oh-La-La
  • Cultura
    • Creativos
    • Protagonistas de la poesía
    • México cultura
    • Escritores
    • Libros
  • Opinión
    • Opinión política
  • Deportes
  • Policiaca
No Result
View All Result
Bajo Palabra
No Result
View All Result

OPINIÓN | La guardia nacional, a debate sobre efectividad

Por Tlachinollan Tlachinollan
febrero 12, 2019
in Suave Patria
México guardia nacional

México guardia nacional

284
SHARES
327
VIEWS
ComparteComparte

México.-Ante la fuerte crítica de los colectivos de victimas de graves violaciones a los derechos humanos; de organismos de la sociedad civil; así como la preocupación mostrada por los procedimientos especiales de la ONU, como el grupo de trabajo sobre la detención arbitraria; el grupo de trabajo sobre detenciones forzadas o involuntarias; la relatora especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; el relator especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; el relator especial sobre la situación de defensores de derechos humanos y el relator especial sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, el Senado de la Republica, a través de la Comisión de Puntos Constitucionales, ha convocado para esta semana, a un debate sobre la guardia nacional, como lo exigieron los partidos de oposición PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano.

La discusión de la minuta enviada por la Camara de Diputados al Senado para aprobar la Guardia Nacional, se realizará en parlamento abierto, para que participen tanto especialistas y organizaciones civiles, como victimas del delito y de violaciones a derechos humanos. La grave preocupación que existe ante el proyecto de Reforma Constitucional, es que la aprobación del documento, tal como fue avalado por los diputados “daría carácter permanente a un esquema de seguridad pública militarizada”.

Así lo manifiestan seis mandatos de la ONU que el pasado 4 de febrero del 2019 enviaron a las Senadoras, Senadores, Diputadas y Diputados, “en el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados, se incluye a la Guardia Nacional como una institución de seguridad pública de carácter y direción civil. Sin embargo, permanecen en el dictamen componentes del orden militar, tales como: el papel de los jefes del Ejército y la Armada en el liderazgo y el funcionamiento de la Guardia Nacional (´Junta de Jefes de Estado Mayor´); el reclutamiento, ascenso y entrenamiento de sus integrantes bajo mando militar; y la naturaleza tripartita de la institución, conformada por elementos de la Polícia Federal, Polícia Militar y Polícia Naval”.

Así mismo a los relatores y grupos de trabajo de la ONU les preocupa “la expansión de la jurisdicción militar para investigar y sancionar delitos cometidos por integrantes de una institución que se define como civil… También les preocupa la posibilidad de que las personas puedan ser detenidas en instalaciones militares”.

Por ello exhortan al Congreso de la Unión a que atiendan sus preocupaciones y recomedaciones en sus discusiones y deliberaciones con respecto a esta propuesta. Insisten en la necesidad de restringir al máximo la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad, de separar debidamente las funciones policiales de las funciones militares, así como garantizar la rendición de cuentas para las violaciones de derechos humanos cometidas por sus integrantes. Reiteran también su disposición para asistir al Estado Mexicano en sus esfuerzos para fortalecer el marco legislativo e institucional del país.

Guerrero es uno de los Estados más militarizados de México, no solo por la estrategía implantada por el ex presidente Felipe Calderon Hinojosa, quién le declaró la guerra al narcotráfico al principio de su mandato, sino desde Luis Echeverría, que desde 1970 envió al Ejército para sofocar la guerrilla, generando una de las crísis más graves que se han vivido en el Estado con la desaparición forzada de centenas de personas que fueron detenidas por el Ejército y que hasta la fecha las autoridades no han investigado.

Esto te puedeinteresar

Kamala Harris

Kamala Harris visitará México y Guatemala para tratar de frenar migración

abril 14, 2021
líder del cártel Jalisco

EU ofrece jugosa recompensa por información de unos de los líderes del cártel Jalisco

abril 14, 2021
Eugenio Hernández

Corte pospone indefinidamente resolución de amparo de Eugenio Hernández

abril 14, 2021
México casos Covid

México ocupa el decimocuarto lugar mundial en número de contagios de Covid-19

abril 14, 2021

Estos crímenes se enmarcan dentro del periodo que se conoce como la “Guerra Sucia”. Lo más grave es que se mantiene un continuum de impunidad, porque persisten esas prácticas dentro de la estrategía bélica de la seguridad pública. Ha sido tan drámatica la situación que enfrentamos en la entidad, que los mismos familiares de víctimas y organismos civiles han tenido que litigar en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) para denunciar al Ejército Mexicano por la desaparición forzada de Rosendo Radilla; los casos de tortura sexual que cometieron contra Valentina Rosendo e Ines Férnandez y la tortura a la que fueron sometidos Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera dos campesinos ecólogistas de Petatlán.

El caso del jóven Bonfilio Rubio Villegas, indígena nahua originario de Tlatzala, Municipio de Tlapa, que fue ejecutado extrajudicialmente por elementos del Ejército mexicano en 2009 en un retén militar ubicado en Huamuxtitlan, se encuentra en proceso de admisibilidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ante la negativa de las autoridades civiles de investigar a fondo a los miembros del ejército que fueron responsables de la ejecución de Bonfilio.

A pesar de que en agosto del 2012, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional el inciso A de la fracción II del artículo 57 porque va en contra del artículo 13 de la Carta Magna, que señala que “los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo, podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército”, en los hechos, y ahora con la nueva propuesta de reforma constitucional que crea la Guardia Nacional, se sigue expandiendo la jurisdicción militar, en detrimento de los derechos humanos de la población.

Por otra parte, el colectivo #SeguridadSinGuerra conformado por más de 300 organizaciones y personas que acompañan a víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos (de la que forma parte Tlachinollan), el pasado 7 de febrero propusimos una alternativa de dictamen para la creación de la “Guardia Nacional Civil” que asegure que se trate de una institución civil. Partimos de que el problema de la inseguridad y la violencia que vive el país es sumamente grave, sin embargo, no compartimos la propuesta que envió la Cámara de Diputados al Senado para la aprobación de la Guardia Nacional, porque busca perpetuar la militarización de la seguridad y la vida pública, constitucionalizándola.

Estamos convencidos de que el uso de las fuerzas armadas en labores de seguridad debe ser excepcional, temporal, fiscalizable, y basado en criterios de convencionalidad, tal y como lo estableció la (CoIDH) en la sentencia del caso Alvarado, que condenó al Estado Mexicano por la desaparición forzada de tres personas a cargo de elementos del ejército.

Por ello cualquier decisión debe darse dentro del marco constitucional vigente, de lo contrario continuaremos con una política de seguridad que escalará más la violencia y regularizará el paradigma militar de la seguridad pública que va a contracorriente del proceso de democratización de nuestras instituciones. Para que exista una seguridad duradera que ponga a los ciudadanos y ciudadanas con sus derechos al centro, deben existir controles claros sobre el uso de la fuerza por parte del estado, deben implementarse mecanismos de control constitucional y ciudadano, que garanticen transparencia y rendición de cuentas.

Con el fin de avanzar hacía una verdadera justicia transicional y de combate a la impunidad, el colectivo #SeguridadSinGuerra ha planteado una propuesta alternativa al paradigma de la seguridad militarizada, tomando como eje siete elementos básicos, que abordan de manera integral los problemas de la violencia e inseguridad que se vive en el país.

Se plantea el respeto a la constitución vigente y los tratados internacionales. La adopción de medidas excepcionales, como el uso del ejército en tareas de seguridad pública, solo a partir de los mecanismos ya previstos, tomando como referencia los artículos 29 y 119 de la constitución que hablan de la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y sus garantías, ante casos de “invasión, perturbación grave de la paz pública…” donde será necesario disponer de las fuerzas armadas como un caso excepcional y extremo.

Por otra parte, en el artículo 119 se habla de casos de “invasión o violencia exterior”, “sublevación o trastorno interior”, donde el Ejecutivo federal podrá intervenir con el apoyo del ejército, para solucionar estos casos con los que no puede lidiar las autoridades locales. El texto hace alusión a eventos inéditos de naturaleza política y no a un rebasamiento de las instituciones de seguridad pública, como ahora está sucediendo.

Otro eje importante es la reconstrucción del sistema nacional de seguridad pública. Hay la necesidad de convertir este sistema en una institución que funcione con una perspectiva de Estado; que construya políticas de seguridad basadas en evidencia; y que impida seguir repitiendo modelos de seguridad fallidos. Es importante crear un organismo nacional que centralice los procedimientos del desarrollo policial de las corporaciones Municipales, Estatales y de la Policía Federal.

Debe de tener como referencia los estándares definidos en la ley general del Sistema Nacional de Seguridad Publica, y cuyos componentes son: carrera policial, profesionalización, certificación integral, régimen disciplinario y sistema complementario de seguridad pública. Un cuarto eje es la profesionalización de las policías civiles.

Cualquier esquema o cuerpo de seguridad debe ser de mando y disciplina civil, como lo establece el marco constitucional vigente y el derecho internacional aplicable. Un quinto eje es la elaboración de un programa de desmilitarización paulatina de la seguridad pública. Este plan debe contemplar a cada entidad federativa y a los mismos municipios, para calendarizar una ruta crítica sobre el regreso de las fuerzas castrenses a las atribuciones que le corresponden conforme al artículo 129 constitucional, para garantizar la normalidad democrática. Se debe también legislar sobre el uso de la fuerza.

Actualmente nuestro marco jurídico no está listo para la adopción de medidas extraordinarias en el ámbito de la seguridad, ya que no existe una ley sobre el uso de la fuerza que regule los supuestos en lo que ésta puede emplearse conforme a los más altos estándares internacionales. Un último eje sería el establecimiento de mecanismos complementarios de justicia y verdad. Ante la multiplicidad de las violaciones a derechos humanos y los violentos crímenes de la delincuencia, que han dejado miles de víctimas, se requiere transitar a una fiscalía autónoma, independiente y profesional.

También se requiere la creación de un mecanismo internacional complementario para hacer frente a la impunidad, con el fin de sumar capacidades técnicas y dar visibilidad a las redes de corrupción que están arraigadas en el sector público.

Una demanda muy sentida por los colectivos de víctimas es la creación de una comisión que les permita conocer la verdad de lo ocurrido como una forma de reparación. Las organizaciones de derechos humanos y colectivos de víctimas estamos preparados para dar el debate en el Senado de la Republica, sin embargo, se requiere voluntad política para escuchar en su justa dimensión las propuestas de una sociedad agraviada.

RelacionadaPublicaciones

Eugenio Hernández
Suave Patria

Corte pospone indefinidamente resolución de amparo de Eugenio Hernández

2021/04/14
México casos Covid
Suave Patria

México ocupa el decimocuarto lugar mundial en número de contagios de Covid-19

2021/04/14
vacunan a secretaria
Suave Patria

Secretaria de Gobernación recibe segunda dosis de la vacuna contra Covid

2021/04/14
Senado aprueba ley de hidrocarburos
Suave Patria

Diputados aprueban ley de hidrocarburos propuesta por AMLO

2021/04/14
Comisión aprueba dictamen de reforma a la Ley de Hidrocarburos 1
Suave Patria

Comisión aprueba dictamen de reforma a la Ley de Hidrocarburos

2021/04/14
Del ya cállate chachalaca, al ráscale los huevos al toro: eres una vergüenza presidente 2
Suave Patria

Del ya cállate chachalaca, al ráscale los huevos al toro: eres una vergüenza presidente

2021/04/14

Populares

  • Monreal se deslinda del incendiario Félix Salgado; pide bajarle a pelea con el INE 3

    Monreal se deslinda del incendiario Félix Salgado; pide bajarle a pelea con el INE

    4989 shares
    Share 1996 Tweet 1247
  • Félix Salgado alista acuerdo para vender la protesta; aparece en investigación de la DEA

    13063 shares
    Share 5225 Tweet 3266
  • Abogado de Félix Salgado es también un acosador sexual; fue denunciado por alumna

    7895 shares
    Share 3158 Tweet 1974
  • Mueren padre e hijo en accidente de motocicleta en Cuernavaca

    1969 shares
    Share 788 Tweet 492
  • Planilla de regidores de Abelina López en Acapulco desborda corrupción y mediocridad

    1018 shares
    Share 407 Tweet 255

Recomendadas

VIDEO| alcalde de Acapulco celebra la violencia bailando cumbias 4
Guerrero

VIDEO| alcalde de Acapulco celebra la violencia bailando cumbias

febrero 10, 2018

El alcalde perredista se divierte, mientras Acapulco sufre una embestida violenta en colonias como La Jardín donde prácticamente hay un...

México, sexto país del mundo en venta de medicamentos ilegales 5

México, sexto país del mundo en venta de medicamentos ilegales

mayo 13, 2018
joven su vuelve viral

Joven se vuelve viral por el vestuario que usó para viajar a Cancún

julio 7, 2020
boleto para ir a Marte

NASA venderá boleto “para el primer viaje a Marte”

mayo 23, 2019
Danna Paola da clase de elegancia con este outfit | FOTO 6

Danna Paola da clase de elegancia con este outfit | FOTO

marzo 17, 2021
Vucetich

Vucetich no quiere dejar escapar puntos; hará los cambios necesarios

septiembre 10, 2020
  • Código de ética
  • Nuestra línea editorial
  • Quiénes somos
  • Declaración de accesibilidad para todos Bajo Palabra
Un medio de la sociedad civil.

© 2015 - 2020 BajoPalabra Medios S.A. de C.V. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • México
    • Política
    • Gobierno
    • Economía
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Campo
    • Ver todo
  • Estados
    • Guerrero
      • Acapulco
      • Chilpancingo
    • Morelos
    • Tabasco
  • Mundo
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Economía
    • Seguridad
    • Política
    • Violencia
  • Entretenimiento
    • Trendy
    • Ciencia y tecnología
    • Videos
    • Oh-La-La
  • Cultura
    • Creativos
    • Protagonistas de la poesía
    • México cultura
    • Escritores
    • Libros
  • Opinión
    • Opinión política
  • Deportes
  • Policiaca

© 2015 - 2020 BajoPalabra Medios S.A. de C.V. Todos los derechos reservados.