En 2015 se autorizaron 95 millones de pesos, de los que sólo se ejercieron cinco, denuncia el director Gerardo Gálvez
El director de Salud municipal, Gerardo Gálvez Pineda, reveló que en la pasada administración se destinaron 95 millones de pesos para el sector salud de los cuales se implementaron cinco para la adquisición de insumos, material de curación, medicamentos y nomina; sugirió que “las instancias pertinentes” tendrán que indagar el paradero de los otros 90 millones restantes.
Aseguró que en esta administración “la cantidad que se autorice debe ser realmente lo que se ejecute y que no se autorice nada más por autorizar, que sea dinero que pueda ser ejercido”.
“Ahí tendrían que ver los organismos pertinentes, porque los 95 millones fue lo que autorizó el cabildo el año pasado” de los cuales, repitió, sólo se ejercieron cinco.
Esta tarde sesionó la Comisión de Salud en el ayuntamiento porteño y ahí, el director le expuso a los regidores que la Dirección de Salud municipal necesita 140 millones de pesos más 50 millones para la nómina de los trabajadores; es decir, un total de de 190 millones para “tener una Dirección y aéreas de salud dignas y la infraestructura de algunos Centros de Salud que hacen falta por rehabilitar”.
El año pasado fueron otorgados 95 millones para la Dirección de los que sólo fueron utilizados cinco. Ahora hay 25 unidades de salud que están funcionando en Palma Sola, Las Playas, Guadalupe Victoria, El Quemado, El Veladero, El Cerro de Piedra, Xolapa, Tunzingo, Parotas, Oaxaquillas, Kilometro 40, Plazuelas, Alta Miramar y Pie de la Cuesta.
A través de gráficas Gálvez Pineda explicó que para las brigadas de atención médica a la comunidad en general, así como el reforzamiento de programas de planeación familiar, campañas de vacunación, prevención de enfermedades, control y erradicación de la transmisión del virus rábico y la proliferación canina y felina en espacios públicos se necesitan un total de 29 millones 988 mil 268 pesos.
Mientras que para la atención de servicios de salud dental se necesitan 3 millones 815 mil 400; para el reforzamiento del programa contra el dengue y la chikungunya 5 millones 469 mil 117; para la supervisión del cumplimiento de los programas de atención medica primer nivel 9 millones 262 mil 360.
Para la realización de campañas quirúrgicas se necesitan 13 millones 208 mil pesos; para darle continuidad médica a la población en relación a la gravedad de su padecimiento 5 millones 677 mil 500 pesos; para la asistencia profesional y técnica en análisis clínicos y Rayos X 11 millones 716 mil pesos.
Vacuna contra el dengue a principios de enero
En su exposición el funcionario municipal añadió que después de 20 años de investigación por parte del laboratorio Sanofi ya se confirmó la creación de la vacuna contra el dengue. Aunque admitió que desconoce cuánto costará, dijo que tendrá una reunión con el gobierno del estado la siguiente semana para que la la vacuna se aplique desde la segunda semana de enero de 2016.
Informó que los números recientes de los casos de fiebre por Chikungunya son de 678 confirmados y 535 sospechosos; mientras que la población que padece dengue se han confirmado 678 casos y 10 mil 457 sospechosos.
Las colonias con mayor ocurrencia de la fiebre son San Agustín, Renacimiento, Quemado, Colosio, La Máquina, Paso Limonero, Jardín.
Gálvez Pineda indicó que las enfermedades como la influenza, gripa o tos aumentan en esta temporada hasta en 35 por ciento y que por ello, la Secretaría de Salud municipal adquirió 5 mil 400 vacunas, las cuales han sido aplicadas hasta en 70 por ciento de la población.
Advirtió que el problema de la tuberculosis en Acapulco coloca al municipio en los primeros lugares a nivel nacional con 600 casos al año y que quienes contraen la enfermedad son en su mayoría indigentes que pueden contagiar de 20 a 25 personas.
“Se ha mantenido el municipio en primer lugar, por ello el gobierno municipal que encabeza Evodio Velázquez Aguirre, planteó que tengamos una unidad para evitar la tuberculosis”, dijo.
Aseguró que en la pasada administración fueron destinados 12 millones de pesos para la creación de una clínica en la comunidad de Xaltianguis, de los cuales, dijo, no han sido utilizados en su totalidad.
Añadió que el recurso fue destinado por parte del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM), de los cuales se acondicionó un lugar donde estará el área materna pero que no se han destinado en su totalidad los recursos y valoró que y los organismos de Contraloría y Auditoría tendrán que investigar.
“Nosotros como directivos tenemos que hacer las observaciones y ellos determinarán si efectivamente se gastaron esos 12.7 millones o fue menos”, añadió.
Por otro lado, informó que hay un promedio de 70 mil perros callejeros en la vía pública, lo que pueden ocasionar enfermedades respiratorias y gastrointestinales en los humanos, porque generan cada día 20 toneladas de excremento.