lunes, marzo 8, 2021
Bajo Palabra
  • México
    • Política
    • Gobierno
    • Economía
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Campo
    • Ver todo
  • Estados
    • Guerrero
      • Acapulco
      • Chilpancingo
    • Morelos
    • Tabasco
  • Mundo
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Economía
    • Seguridad
    • Política
    • Violencia
  • Entretenimiento
    • Trendy
    • Ciencia y tecnología
    • Videos
    • Oh-La-La
  • Cultura
    • Creativos
    • Protagonistas de la poesía
    • México cultura
    • Escritores
    • Libros
  • Opinión
    • Opinión política
  • Deportes
  • Policiaca
Bajo Palabra
  • México
    • Política
    • Gobierno
    • Economía
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Campo
    • Ver todo
  • Estados
    • Guerrero
      • Acapulco
      • Chilpancingo
    • Morelos
    • Tabasco
  • Mundo
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Economía
    • Seguridad
    • Política
    • Violencia
  • Entretenimiento
    • Trendy
    • Ciencia y tecnología
    • Videos
    • Oh-La-La
  • Cultura
    • Creativos
    • Protagonistas de la poesía
    • México cultura
    • Escritores
    • Libros
  • Opinión
    • Opinión política
  • Deportes
  • Policiaca
No Result
View All Result
Bajo Palabra
No Result
View All Result

Récord mundial de vuelo sin escalas: pájaro viaja desde Alaska hasta Nueva Zelanda

Por Redacción
octubre 29, 2020
in Trendy
vuelo de 11 horas

vuelo de 11 horas

282
SHARES
324
VIEWS
ComparteComparte

Ciudad de México, (País).-En septiembre de 2020, se registró un nuevo récord de viaje más largo sin paradas realizado por un ser vivo en la Tierra. Un ejemplar de ave limícola, la aguja colinegra (Limosa lapponica baueri) voló de Alaska a Nueva Zelanda recorriendo 12.200 kilómetros ¡en 11 días de vuelo continuo, sin escalas! El ejemplar de las poblaciones de la especie que crían en Alaska no paró, ni para comer ni para descansar. Atravesó el Océano Pacífico de norte a sur, a velocidades que oscilaban entre los 40 y los 100 kilómetros por hora, para pasar el invierno en Nueva Zelanda.

En 2009, ya se había monitorizado a una hembra de la misma especie marcada con un emisor satelital en un recorrido de 11.680 kilómetros en un vuelo de ocho días sin parar, también entre su zona de cría en el Delta del Yukón y el área de invernada neozelandesa.

Un récord que ha tardado 11 años en ser batido: un macho marcado en Alaska lo ha superado en 520 kilómetros. Para que estos vuelos sean exitosos, precisan de unas capacidades físicas y de orientación extraordinarias.

La especie tiene una envergadura de unos 80 centímetros y un peso de 190-250 gramos, que puede alcanzar los 400-640 gramos cuando están cargadas de grasa al inicio de la migración. Actualmente, se investiga la particular fisiología de estos migrantes: aves con el metabolismo de un corredor de fondo… en el cuerpo de Usain Bolt.

Esta misma especie, la aguja colinegra, se encuentra presente en Europa, y junto a otras especies de aves limícolas realizan también viajes extraordinarios.

Esto te puedeinteresar

cartón

A la abaja| Luy

marzo 8, 2021
Chilpancingo

Ancianos y discapacitados paralizan el centro de la capital en exigencia de apoyos

marzo 8, 2021
Sax

Sax, de Maldita Vecindad recibe oxigeno por complicaciones de Covid

marzo 8, 2021
Cepillín

Murió “Cepillín”, el “Payasito de la Tele” tras detectarle cáncer

marzo 8, 2021

Aves procedentes de centro Europa o de la tundra siberiana atraviesan la península Ibérica y son capaces de realizar vuelos sin escalas de 3-4 días de duración, a una altura de más de 3.000 metros, para alcanzar sus zonas de invernada en el África Tropical (Senegal, Mauritania, Malí).

Además, en nuestra geografía, millones de aves migratorias, muchas de ellas muy pequeñas (6-30 gramos de peso), cruzan todos los años el desierto del Sáhara (más de 2.000 km de roca y arena) en viajes maratonianos de 2-4 días, como ha evidenciado el marcaje de pequeñas aves con dispositivos geolocalizadores.

La migración de las aves es uno de los fenómenos naturales más fascinantes que hay en la naturaleza. Surgida como una estrategia para sobrevivir a la estacionalidad de los recursos, la migración precisa un fino ajuste entre el movimiento del ave migratoria y los ciclos productivos de la naturaleza y así, a lo largo de miles de años, se han ido seleccionando las mejores adaptaciones para estar en el momento preciso en el lugar adecuado.

 Como resultado de ello se han seleccionado estructuras corporales aerodinámicas y ligeras pero resistentes, fisiologías adaptadas a esfuerzos prolongados con el mínimo gasto energético o unas capacidades de orientación excepcionales, entre otros.

Hasta épocas recientes, la mayor parte de estos viajes no se conocían bien y nutrían todo tipo de fábulas y leyendas: golondrinas que se enterraban en el barro durante el invierno, colirrojos que se transmutaban en petirrojos en primavera, o gavilanes que se convertían en cucos.

La aparición y desaparición de especies de un territorio constituía un complejo puzle difícil de interpretar. No fue hasta hace apenas un siglo cuando se empezaron a marcar aves con anillas, que permitieron vincular por primera vez orígenes y destinos de estos viajeros.

Y no ha sido hasta más recientemente, cuando modernas tecnologías satelitales y de GPS y la miniaturización de los componentes de estos dispositivos han permitido acceder con mejor detalle a los entresijos de estos viajes. Los resultados están siendo sorprendentes, y los viajes… extraordinarios.

Los recorridos más largos (de los que se tiene constancia) que realiza un ser vivo en la Tierra corresponden al charrán ártico (Sterna paradisea). Esta ave marina de unos 100 gramos de peso es capaz de recorrer más de 80.000 kilómetros a lo largo del año, en sus viajes de ida y vuelta entre las zonas de cría en el Ártico y las de invierno en la Antártida, cruzando el Atlántico de norte a sur dos veces al año. Charranes marcados con geolocalizadores en los Países Bajos han alcanzado las costas de Australia en sus migraciones, regresando la primavera siguiente a su colonia de cría en Holanda. Teniendo en cuenta que los charranes árticos son aves muy longevas y pueden vivir más de 20 años, se estima que muchos individuos son capaces de recorrer a lo largo de su vida distancias superiores al millón de kilómetros. Un trecho nada desdeñable considerando que para llegar de la Tierra a la Luna hay que cruzar 384.400 kilómetros.

RelacionadaPublicaciones

Sax
Trendy

Sax, de Maldita Vecindad recibe oxigeno por complicaciones de Covid

2021/03/08
Cepillín
Trendy

Murió “Cepillín”, el “Payasito de la Tele” tras detectarle cáncer

2021/03/08
¡No que no! Kuno Becker comparte que será papá por primera vez
Oh-La-La

¡No que no! Kuno Becker comparte que será papá por primera vez

2021/03/07
Pepillo Origel dice que se quedó sin amigos tras vacunarse en EU
Oh-La-La

Pepillo Origel dice que se quedó sin amigos tras vacunarse en EU

2021/03/07
Fernando del Solar le rompió el corazón a Ivette por Ingrid Coronado
Oh-La-La

Fernando del Solar le rompió el corazón a Ivette por Ingrid Coronado

2021/03/07
Jóvenes Orquestas, orquestando la lucha diariamente para sobrevivir en la GAM
Trendy

Jóvenes Orquestas, orquestando la lucha diariamente para sobrevivir en la GAM

2021/03/06

Populares

  • Estructura nasal de Félix Salgado muestra daño por uso crónico de cocaína: especialista

    Estructura nasal de Félix Salgado muestra daño por uso crónico de cocaína: especialista

    8834 shares
    Share 3534 Tweet 2209
  • Óscar Oliva: los poetas por llegar a la concisión están llegando a la perdición

    1082 shares
    Share 433 Tweet 271
  • “Mi fama es mala, muy mala”, dice Félix Salgado; ¿para qué hace Morena una encuesta?

    1823 shares
    Share 729 Tweet 456
  • Resultado de la consulta de Morena, mata registro de Félix ante el IEPC, sugiere Ríos Saucedo

    1397 shares
    Share 559 Tweet 349
  • Candidatura de Chilpancingo quedaría para mujer; se definirá por encuesta, dice Ríos Saucedo

    605 shares
    Share 242 Tweet 151

Recomendadas

niño programador 1055 402
Trendy

Con sólo 11 años niño ya programó más de 100 videojuegos

febrero 8, 2019

Antonio García Vicente desarrolla encargos de sus profesores y retos del Club de Jóvenes Programadores de la Universidad de Valladolid.

peros envenenados

Poblanos denuncian envenamiento masivo de perros

enero 28, 2020
Imágenes de la devastación que dejó el sismo en Morelos

UNAM brindará apoyo psicológico a afectados por terremoto

septiembre 21, 2017
Grupo de 70 civiles con ropa militar mata a dos comunitarios de Guerrero

Grupo de 70 civiles con ropa militar mata a dos comunitarios de Guerrero

enero 16, 2018
Violencia en Apango sigue latente por amenaza de grupo criminal, dicen

Violencia en Apango sigue latente por amenaza de grupo criminal, dicen

marzo 23, 2018
Piden que Teotihuacán sea zona libre de Pokemon

Piden que Teotihuacán sea zona libre de Pokemon

septiembre 12, 2016
  • Código de ética
  • Nuestra línea editorial
  • Contáctanos
  • Quiénes somos
Un medio de la sociedad civil.

© 2015 - 2020 BajoPalabra Medios S.A. de C.V. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • México
    • Política
    • Gobierno
    • Economía
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Campo
    • Ver todo
  • Estados
    • Guerrero
      • Acapulco
      • Chilpancingo
    • Morelos
    • Tabasco
  • Mundo
    • Salud
    • Sociedad
    • Ecología
    • Economía
    • Seguridad
    • Política
    • Violencia
  • Entretenimiento
    • Trendy
    • Ciencia y tecnología
    • Videos
    • Oh-La-La
  • Cultura
    • Creativos
    • Protagonistas de la poesía
    • México cultura
    • Escritores
    • Libros
  • Opinión
    • Opinión política
  • Deportes
  • Policiaca

© 2015 - 2020 BajoPalabra Medios S.A. de C.V. Todos los derechos reservados.