Villahermosa. Tabasco.- Representantes de comunidades yokot’an de Nacajuca, a las que se han sumado los aztlanes, de Centro, a las 11 horas de este martes entregaron a personal de la Secretaría de Gobierno, la petición de que el gobernador Merino Campos le dé cumplimiento a la recomendación 61/2011 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para resarcir su patrimonio por la inundación de 2010.
Después de casi tres horas de diálogo con representantes de la Secretaría de Gobierno, los manifestantes se trasladaron a la Cámara de Diputados donde entregaron otra copia de su petición.
Frente a Palacio de Gobierno también anunciaron que las comunidades yokot’an regresan a la resistencia pacífica de no pagar el consumo de energía eléctrica.
“No podemos pagarle a la Comisión Federal de Electricidad porque no tenemos trabajo, porque esa dependencia es la causa principal de que nuestras tierras estén bajo el agua y no podamos cultivarlas”, dijeron.
Antes de las 10 horas, un centenar de hombres y mujeres de Tecoluta, Guatacalca, Mazateupa, San Isidro, Tapotzingo y otras comunidades de Nacajuca llegaron a plaza de armas, fueron a los árboles aledaños a la fuente principal, formaron al frente a las personas con las consignas en cartulinas, marcharon a las puertas de Palacio de Gobierno y expusieron a la prensa su demanda: que el gobierno indemnice por la inundación de sus parcelas.




Esa petición de audiencia al gobernador va respaldada por la tarjeta con que el presidente López Obrador los canalizó al gobierno estatal el 23 de diciembre de 2021, en su rancho de Palenque, Chiapas.
Ante la negativa de ser atendidos por el gobierno estatal, el pasado 4 de febrero “nos vimos obligados a bloquear el paso en Tecoluta, primera sección, Nacajuca, donde el director de la Conagua, Felipe Irinero Pérez se comprometió a gestionar una audiencia con el gobernador, pero no lo ha hecho”.
Por ese engaño, los demandantes de la indemnización exigen “la renuncia del titular de la Conagua por mentiroso e incompetente”.
Además, denunciaron que el muro que construye Conagua de Tecoluta a Tucta, Nacajuca es prácticamente una represa para proteger a los pozos petroleros de Pemex y no para las tierras.

“Pemex tiene más de 120 pozos en las comunidades indígenas y no ha aportado nada, cuando la ley establece que las empresas deben contribuir al desarrollo de la comunidad donde explote la riqueza natural”, acusaron.
Otra de las consignas en las cartulinas dice: “Llevamos 14 años de que nuestras parcelas no son posible trabajarlas, y los responsables son Conagua y CFE”.
En esa manifestación frente a Palacio de Gobierno, José del Carmen de la Cruz Benito, dijo que el mismo presidente López Obrador reconoció que la inundación de 2010 fue por culpa de la Comisión Federal de Electricidad, y mostró el recorte del periódico que publicó:
“AMLO: mal manejo de presas inundó Tabasco”.
Con la consigna de que la zona indígena de Nacajuca exige igualdad y justicia a favor de sus derechos constitucionales, De la Cruz Benito, asegura que en esta lucha no claudicarán.