Guerrero.- Robos comunes, asaltos y homicidios son temas de violencia que desde el 2012 fueron erradicados de Temalacatzingo, Guerrero gracias a la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia- Policía Ciudadana y Popular (PCP).
Conocidos por ser una de las pocas policías ciudadanas en Guerrero, que no han sido infiltradas por el crimen organizado, la PCP cumplió este día ocho años de su fundación en Temalacatzingo, municipio de Olinalá en la región Montaña del estado.
Una de las principales características de la PCP, es que la mayoría de sus coordinadoras son mujeres y ellas están a cargo del tema de justicia popular que han adoptado en otros pueblos indígenas, a consecuencia de los buenos resultados.
“Empezaba a haber asaltos (hace ocho años) en las tiendas, asaltos en la carretera e incluso el homicidio de un ciudadano. A raíz de esto dijimos que no íbamos a esperar a que las autoridades hicieran algo tardado como siempre e hicimos asambleas”.
“En las asambleas planteamos que era necesario frenar la violencia antes de que esta creciera, como en otras zonas de Guerrero comenzaba a pasar. Nos llevó un tiempo pero lo logramos”.
¿En ocho años qué ha pasado?
-“Hemos erradicado la violencia en Temalacatzingo”, sentenció Yosi Zeferino Sánchez, una de las coordinadoras regionales de la PCP.
Actualmente la Policía Ciudadana y Popular, ha extendido su presencia a los municipios de Cualác, Malinaltepec, Huamuxtitlán y otros dentro de los bienes comunales de Temalacatzingo.
Al cumplir ocho años de su fundación, este miércoles decenas de policías ciudadanos marcharon en la entrada de Temalacatzingo hasta el centro del poblado, en donde tomaron protesta a una nueva policía comunitaria del poblado de Ahuacatlán, municipio de Olinalá.
Dos de los actuales problemas que enfrentan los pueblos indígenas, donde hay presencia de la PCP, son: la migración y el covid, éste último ha sido tratado con medicina tradicional y afirman que lograron mitigar la enfermedad.
Sin embargo, el tema que más ha afectado es la migración, debido a que muchos de los policías ciudadanos, han tenido que emigrar a los campos de cultivo del estado de Sonora, y con ello dejar sus actividades de seguridad en los pueblos.
“La falta de empleos no se ha reducido en las zonas indígenas, ha aumentado”, reclamó Citlali Pérez Vázquez, coordinadora regional de la PCP en Temalacatzingo.
Finalmente, denunciaron el abandono por parte de los tres órdenes de gobierno en los pueblos indígenas que confirma la PCP y exigieron atención debido a que su sistema ha dado buenos resultados.