Cultura.- El Viernes Santo es una festividad cristiana en la cual se conmemora la muerte de Jesús de Nazaret. Se celebra durante la Semana Santa, después del Jueves Santo, y antes del Domingo de Resurrección o de Pascua.
Este día, la Iglesia católica manda a sus fieles, como penitencia, a guardar ayuno y abstinencia de carne. Tampoco se celebra la eucaristía, sino la liturgia de la Pasión del Señor.

El Viernes Santo es, fundamentalmente, un día de duelo durante el cual se recuerda la crucifixión de Jesucristo en el Calvario, quien se sacrifica para salvar del pecado a la humanidad y darle la vida eterna. De allí que la cruz se haya tomado como el símbolo de la gloria para la adoración de los cristianos.
A este respecto, escribe, en la Biblia, Pedro: “Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en el espíritu” (1 Pedro, 3: 18).
Costumbres de Viernes Santo
Cubrir imágenes
Este día, en las iglesias, las imágenes —principalmente el crucifijo— se cubren con tela morada, en señal de la ausencia de Jesús.
La finalidad es dar a la liturgia la sobriedad característica del recogimiento al que llama la muerte de Jesús, y reflexionar sobre el misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
Las imágenes se descubren el domingo de Pascua, como símbolo de la Resurrección de Jesús.
Virgen María de luto
La imagen de la Virgen María se viste de negro como muestra de su luto y profundo dolor por la muerte de Jesús. Algunos miembros de la parroquia también asumen este color de vestimenta para simbolizar el duelo.
Rezar el Vía Crucis
Es costumbre rezar el Vía Crucis, también conocido como Camino a la Cruz. Con este rezo, se acompaña a Jesús en sus horas finales, mientras se repasan los catorce momentos (o catorce estaciones), desde su condena hasta su muerte y sepultura.
Meditar sobre las 7 palabras de Jesús
Este día, también se medita sobre las siete palabras, las siete últimas palabras que Jesús pronunció en la cruz.
Los fieles reflexionan sobre el significado que pudieron tener e interpretan la forma en que estas se adaptan a las diferentes situaciones de la vida por las que pasa todo el mundo.
Adoración a la cruz
Es tradición participar en la liturgia de adoración a la cruz, con que se cierra la celebración litúrgica de la Muerte del Señor. La finalidad es acompañar a Jesús en el sufrimiento.
Rezar el Credo
A las tres de la tarde se suele recordar el momento de la crucifixión rezando el Credo de los Apóstoles.
La muerte de Jesús
Durante la noche, se conmemora la muerte de Cristo con himnos solemnes, oraciones de acción de gracias, así como un mensaje centrado en el sufrimiento de Cristo por nosotros.
Vía Crucis
Es una de las tradiciones más populares del Viernes Santo, en ella son dramatizados, con actores, cada uno de los momentos más importantes del vía crucis de Jesús hasta la cima del monte del Calvario. Esta escenificación permite revivir el recorrido de Jesús hasta el Calvario.
Sábado de Gloria
En el Sábado de Gloria se suele recordar el dolor, la valentía y la esperanza de la Virgen María, quien consuela a los apóstoles de Jesús para quienes todo ha acabado, aunque María les recuerda lo que dijo su hijo: “Al tercer día resucitaré”.
La Iglesia Católica menciona que en el Sábado de Gloria, Jesús entregó su cuerpo y derramó su sangre para el perdón de los pecados y para la salvación de los hombres.
Actualmente las celebraciones por el Sábado de Gloria ya no se desarrollan como en años pasados. Anteriormente, la mañana de sábado se recordaba la Resurrección de Cristo y la “apertura de la Gloria”, pero las ceremonias hoy en día se realizan por la noche, en la solemne Vigilia Pascual.
Esta fecha representa la fiesta más grande para los católicos, pues es cuando Jesucristo vence a la muerte y resucita.
Se suelen realizar retiros espirituales y los sacerdotes atienden confesiones. También es común la misa de la Liturgia de las Horas por parte de los eclesiásticos con participación de fieles seglares.
En México, durante muchos años se mantuvo la costumbre que durante el Sábado de Gloria se mojara a las personas con cubetas llenas de agua en cuanto salían de sus casas (esto como una reinterpretación de lo que los creyentes antiguos hacían ya que la gente no solía bañarse o usar la misma ropa por días).
Domingo de Resurrección
El Domingo Santo, de Pascua o de Resurrección, es una fecha que pone fin al Triduo Pascual, tiene origen en el pasado bíblico donde narra el paso de Jesucristo de la muerte a la vida, su resurrección, acontecida en domingo, en el tercer día de su muerte, para salvar al pueblo de Dios.
Lucas 24 1,3.- El primer día de la semana, al amanecer, las mujeres fueron al sepulcro con los perfumes que habían preparado. 2 Al llegar, se encontraron con que la piedra que cerraba el sepulcro había sido removida. 3 Entraron, pero no encontraron el cuerpo de Jesús, el Señor.
Significado
De acuerdo con la iglesia, el Domingo Santo significa que Cristo triunfó sobre la muerte, de tal manera que el pueblo queda liberado de los pecados que lo alejan del Creador.
¿Cuándo se celebra?
Esta fecha no siempre es la misma, tradicionalmente, se realiza después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, lo que ocurre en el mes de marzo y abril de cada año.
Las celebraciones en el Domingo Santo son principalmente en los templos, donde se celebra con una Misa en la cual se enciende el cirio pascual, que simboliza a Cristo resucitado, luz de todas las gentes.
En algunos lugares, se lleva a cabo una procesión que se llama “del encuentro”, donde se lleva la imagen de la Virgen y se encuentran con otro grupo de personas que llevan la imagen de Jesús resucitado, esto como símbolo de la alegría de ver vivo al Señor.
Fuente: significados.com, ciw.edu y radioformulaqr